Aviso a los visitantes

04.03.2011 20:10

Investigación GIEFES – Practicas Evaluativas de Aula en IES del Valle del Cauca

 

 

 

PRESENTACIÓN

 

Formar al hombre es la primera tarea, la segunda es formar al ciudadano,

porque no se puede formar a ambos al mismo tiempo.

“Emilio, o de la Educación”

Jean-Jacques Rousseau

 

A

ctualmente en Colombia las Instituciones de Educación Superior (IES), en concordancia con las nuevas políticas de educación, se preocupan hoy más por la calidad de la educación que prestan a los usuarios del servicio educativo en todo el territorio nacional que en años anteriores, todo ello para lograr a futuro tener un país más competitivo, entendiendo con ello a la educación, como un vehículo para lograr una sociedad más equitativa. Dado que estas nuevas políticas giran en razón de un aseguramiento de la calidad de la educación superior, el MEN pretende que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.[1]

 

Dentro de estos nuevos retos en calidad de la formación profesional, se hace necesario tener directivos preparados, que interpreten los diferentes y actuales contextos educativos y puedan así adecuarlos a las nuevas realidades sociales. Igualmente se espera de ellos una constante búsqueda sobre la producción de nuevo conocimiento desde las IES que beneficie e impulse el desarrollo de la investigación en el país, mediante el fomento de la educación y formación por competencias. Estos constantes cambios en la manera de pensarse la actual formación profesional, ha generado que también se establezcan cambios necesarios en la manera de concebir y realizar las practicas evaluativas al interior de las instituciones en todos sus niveles, prácticas que miden los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el proceso de formación, que serán aplicados en el contexto laboral. Esta importante labor formativa recae en gran medida en los docentes.

 

Para entender la labor educativa, es necesario tener en consideración otros tres elementos del proceso educativo: los profesores y su manera de enseñar; la estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo en que éste se produce y el entramado social en el que se desarrolla el proceso educativo.[2]

 

En el proceso de aprehensión y aplicación del conocimiento adquirido en la educación formal, el docente juega un papel fundamental como facilitador de dichos procesos cognitivos, aunque a veces se convierten en todo lo contrario. Se hace necesario entonces que los docentes cuenten con las bases pedagógicas y didácticas necesarias para impartir una óptima enseñanza, en donde sus estudiantes se promuevan y encuentren, por sí mismos, las herramientas básicas para construir sus propios conocimientos y entender su forma práctica de aplicarlos, a lo que denominamos saber hacer.

 

El ejercicio de aplicación de la evaluación a estos procesos, es de alguna manera el indicador que determina los alcances de los objetivos institucionales en materia de formación en el siglo XXI. Al respecto el profesor Fabio Jurado Valencia (consultor y asesor de proyectos de investigación en el campo de la educación básica y media) comenta la siguiente: “La evaluación del aprendizaje en la educación superior exige el desarrollo de investigaciones que ayuden a sistematizar y optimizar esta práctica pedagógica, delegada, hasta el momento, a las experiencias individuales de los docentes.”[3] No se puede negar que en la actualidad en el sistema de educación nacional, el tema de la evaluación se ha convertido en tema central, en cuanto formación integral en educación superior se refiere. La preocupación actual por el tema en este nivel, se ha generado por el acceso que hacen las pruebas SABER PRO –antes ECAES– a la universidad, como indicadores del manejo de competencias genéricas de los estudiantes de últimos semestres de los diferentes programas académicos.

 

De acuerdo con el Icfes, (2010) “El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Forma parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia”. (Tomado de internet, 01 de Octubre de 2010) www.icfes.gov.co

 

La evaluación externa fuertemente cuestionada, en tanto volvió a formatos que aparentemente estaban fuera de circulación, poniendo en el centro de la discusión la pregunta sobre cuál o cuáles son las mejores formas de evaluar los aprendizajes realizados por los estudiantes en sus años de formación profesional. El gran contraste entre las competencias exigidas por las instituciones, empresas y entidades que reciben los nuevos profesionales y la “medición de conocimientos” que plantean los ECAES, ha sido en los últimos años motivo de discusión y debate alrededor de cómo evaluar la calidad formativa de profesionales de acuerdo a los requerimientos de cada disciplina y a las propias exigencias del mercado laboral. (p. Justificación, Prácticas Evaluativas de Aula en IES del Valle del Cauca).
 

 



[1] Consejo Nacional de Educación Superior CESU. Sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-235585.html

[2] J. Gimeno Sacristán y A.I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza, Aprendizaje Significativo de Ausubel.

[3] Investigación y Escritura en el Qué Hacer de los Maestros. Universidad Pedagógica Nacional.

 


Haz tu página web gratis Webnode